El curso abarca desde el nacimiento de Cristo en el año I, hasta la caída hasta finales del siglo XV. Se verá el surgimiento de la Iglesia, los concilios y las órdenes monásticas. Se profundizará en la evangelización de los pueblos bárbaros y los problemas con Constantinopla. Se verá el surgimiento de los Estados Papales y el Sacro Imperio Romano Germánico. Se estudiarán las cruzadas y la Iglesia en Francia. Finalmente se estudiará la Reconquista española y el papel de la Iglesia en la península Ibérica.
El siglo XIX marcó el inicio de la vida independiente para toda la América hispana. El Reino de Guatemala se independizó de España y se convirtió en la República Federal de Centroamérica. Durante los primeros veinte años de vida independiente, los países centroamericanos intentaron mantenerse unidos como región, sin embargo, las diferencias regionales y las antiguas rencillas impidieron que ese vínculo se mantuviera. Para 1839, la federación ya estaba desintegrada y cada estado se convirtió en una república independiente. El siglo XIX fue el momento en que se fundó la República de Guatemala y empezó a perfilarse con características propias.
La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por la continuación del liberalismo, especialmente por dos figuras importantes: Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. Después de 1944 cambió el panorama político e hizo su aparición el socialismo. Esto desembocó en el conflicto armado interno, entre 1963 y 1996, año en que se firmó la paz. El retorno a la democracia requirió de un proceso de negociación que duró diez años.
El siglo XXI no ha sido del todo pacífico. A pesar de que se ha mantenido la alternabilidad del poder, los guatemaltecos seguimos enfrentados.